Buscar en LAFH.info
jueves 7 diciembre 2023
Secciones LAFH
Consultoría
Conferencias
Formación en red
Artículos
Agenda
Curriculum
GC-Red
Equipo
Servicios
Zona @rroba
> Artículos > Revista en.red.ando > Artículos en.red.ando 1996
Tambores en el bosque

Autor: Luis Ángel Fernández Hermana
28/8/1996
Fuente de la información: Revista en.red.ando
Temáticas:  Prospectiva  Economía  Historia red  Empresa  Comunidades virtuales  Internet  Tecnología 
Editorial número 34

No por mucho madrugar amanece más temprano


San Francisco.
— La semana pasada, la primera página de casi todos los medios de comunicación de EEUU saludaban con grandes titulares la aparición de la version 3.0. La CNN abrió su boletín informativo con el acontecimiento y dió el pistoletazo de salida a lo que muchos ya califican como (otra más no, por favor!) la "guerra de Internet": Netscape contra Microsoft, Navigator contra Explorer, o la gran escaramuza de las versiones 3.0. El tumultuoso saludo que han recibido los dos navegadores más utilizados en el WWW, la naturalidad con que han sido tratados como la noticia más importante del día, habla bien a las claras de que Internet ha obtenido con creces su carta de ciudadanía. Se acabo la discusión sobre si la Red era un simple pasatiempo o una moda pasajera. Ahora, The Man —como sarcásticamente apodan a Bill Gates las voces de los bajos fondos digitales— ha saltado al ruedo con su rutilante traje de luces y está dispuesto a lidiar a todos los toros de la dehesa, si están bien afeitados y con "la pata quebrá", mejor. Hablando de toros, mientras todo esto sucedía yo contemplaba la corrida desde la barrera, literalmente. Una barrera imponente de sequoias en el Norte de California, el Redwood Forest, para ser más preciso.

Sinceramente, los sequoias hacen tal ruido mientras crecen que apenas podía escuchar la algarabía de los Gates, Anderson&Co. Tan sólo se colaba un suave rumor que procedía de la bahía de San Francisco y que incluso afectaba a los habitantes (humanos) del Redwood Forest: American Online, que también anda en el baile de lanzar la nueva versión de su propio navegador, acaba de crear Digital City-San Francisco (también se ganó la primera página de los periódicos locales), con alcalde incluído, un tal Bill Gorman de quien, con toda seguridad, escucharemos mucho más en el futuro. Digital-SF abrirá sus puertas al principio sólo para los suscriptores de AOL y este otoño estará en el Web.

AOL, que se está gastando unos cuantos millones de dólares en comercializar la iniciativa, asegura que ha llegado al punto de dar el "tercer salto" (nótese la terminología maoista): Primero, nacional; después, internacional y, finalmente, ahora, local (nótese la ideología maoista). Tan sólo en la bahía de San Francisco AOL tiene tantos suscriptores como usuarios de Internet hay aproximadamente en España: más de 300.000. Gorman asegura que esa es la masa crítica necesaria para crear una comunidad digital y que —dicho con espíritu de guardia roja— ese será el camino ahora en Internet: la creación de comunidades virtuales por todo(s) el(los) continente(s).

Un aspecto interesante de esta movida es que Netscape, MicrosoftAOL están vendiendo sus ideas con el señuelo de que los usuarios de sus respectivos productos tendrán acceso gratis a "consagrados servicios de información", como The New York Times, The Wall Street Journal o... el East Bay Express (el San José Mercury acaba de abandonar el barco de AOL y se ha quedado en las playas del Web). O sea, periódicos, la parte más insignificante de la oferta del ciberespacio. No se construyen comunidades a partir de medios de comunicación, son la comunidades los que los crean. Maria Wilhelm, presidente de The Well, una de las primeras comunidades virtuales de Internet (cuya visita recomiendo a todos los internautas) que nació bajo la sombra del Golden Gate Bridge, dijo sobre la iniciativa de AOL: "No puedes abrir la puerta y declarar ya somos una comunidad, vengan y únanse a nosotros. Las comunidades humanas no se crean por decreto, sino que se desarrollan y maduran al calor de las actividades de sus miembros y de las instituciones que ellos crean, todo ello pasado por el gran colador del tiempo necesario para consolidar sus interrelaciones". Esto no se consigue a golpe de dólares ni con ofertas de vendedores callejeros. Hay un sentido de la libertad entre los miembros de una comunidad digital que una corporación no puede garantizar mediante el simple expediente de un código de buenas intenciones. Y eso es, en el fondo, lo único que nos ofrecen Netscape, Explorer y AOL tras la barrera de sus relucientes colmillos de tiburón. Por más que lo intenten, el mercado de los navegadores y la creación de comunidades digitales irán por caminos divergentes porque sus presupuestos elementales son radicalmente diferentes. El dólar y la libertad no son sinónimos, como la propia Wilhelm declará esta semana cuando se le preguntó que le parecía la "nueva guerra de Internet". y

Imprimir Recomienda esta URL
CATALÀ
Buscar por temática
 Búsqueda avanzada
Licencia de Creative Commons

LAFH en:
  • Google
  • Yahoo!
  • Ask Jeeves
  • Terra


  • ©LAFH, 2005. Todos los derechos reservados. lafh@lafh.info producido por gnuine