Editorial número: 321
El barrillo de la aldea, uno lo trae y ciento lo llevaEl sistema informativo más complejo que hemos construido nunca es, sin duda, la ciudad moderna. Edificada a partir de una multiplicidad de redes que se articulan como los cimientos básicos (electricidad, gas, agua, alcantarillado, etc.), se ha ido levantando hasta extender su campo de influencia e intervención mucho más allá de sus fronteras físicas. A la densificación de la información interna ha correspondido, en un proceso desigual pero irrefrenable, una densificación de su conexión externa con otras urbes, en las que se refleja, de una u otra manera, como en un opaco espejo cultural. Ahora, prácticamente fuera de la vista incluso de sus propios protagonistas, se construye una extensión urbana nueva en un espacio casi virgen, sustentada en una lógica diferente y de un alcance todavía imprevisible: la urbanización del espacio virtual. Es una edificación tanto de la mente como de las imbricaciones del territorio físico con este otro territorio cuyos cimientos están distribuidos tanto por el cielo (satélites) como por el subsuelo (cables) y la atmósfera (el espectro radioeléctrico). En este territorio se sitúa la III Jornada en.red.ando, que se celebrará el 25 de octubre de 2002 en Barcelona. "Construyendo el espacio virtual" será el lema de este nuevo encuentro dedicado a examinar las tecnologías de la información de próxima generación. En esta ocasión, prestaremos especial atención a la evolución más reciente de las redes en relación con la esfera del conocimiento, el aprendizaje y el trabajo en grupo. Estos tres ámbitos críticos están sometidos a un intenso escrutinio desde diferentes perspectivas, tanto desde las ciencias exactas, como de las sociales y las disciplinas técnicas. Como ya señalábamos en el editorial "La flecha del tiempo virtual", cuando nos conectamos a la Red nuestro cerebro se ve obligado a realizar una serie de viajes de ida y vuelta entre lo virtual y lo real, donde las cosas no sólo son respectivamente diferentes, sino incluso de una cualidad intraspasable, ya sea como experiencia personal o grupal. Patricia Wallace, actualmente Doctora y directora de Tecnologías de la Información y Programas a Distancia en la Universidad Johns Hopkins (EEUU), y con una larga trayectoria en el campo de la gestión de conocimiento aplicada a la red, vendrá a Barcelona para tratar de explicarnos las últimas investigaciones sobre cómo nos comportamos cuando accedemos al espacio virtual. Wallace ha investigado durante años este aspecto de nuestra relación con las redes y una parte de los frutos de su trabajo está recogida en el libro "Psicología en Internet" (Paidós). Sus principales preocupaciones se orientan a descubrir las facultades del cerebro mejor adaptadas para trabajar en espacios virtuales, o qué nos sucede cuando la arquitectura de dichos espacios superan nuestra comprensión de las relaciones que allí se establecen. Precisamente estas dificultades constituyen la punta de lanza de quienes sostienen que el aprendizaje en la Red es algo todavía no demostrado. A pesar de los esfuerzos que se realizan en tal sentido, de la popularización de la formación en red y de la creciente importancia que adquiere la educación a distancia, no todos están convencidos de que el espacio virtual constituya el mejor ambiente para adquirir conocimiento. Esa no es la impresión, desde luego, de Feng-Kwei Wang, Doctor en Tecnologías de los Sistemas Instruccionales y profesor asistente en la Escuela de Ciencias de la Información y Tecnologías del Aprendizaje (SISLT) en la Universidad de Missouri (Columbia). A Wang, una de las mayores autoridades mundiales en el aprendizaje online, se le podría considerar uno de los arquitectos -o, mejor dicho, planificadores- del espacio virtual. Sus sistemas reflejan la creciente complejidad de las redes y de las relaciones que establecemos a través de ellas. Wang trabaja para conseguir una cierta síntesis de los procesos de razonamiento de maestros y profesores, de tal manera que se puedan objetivar, dentro de lo posible, en estructuras virtuales de formación donde se pueda medir con la mayor precisión posible la adquisición de conocimiento, tanto por los alumnos, como por los profesores. Sus investigaciones, muchas de ellas publicadas en libros considerados como de referencia en esta temática, están valoradas como las más avanzadas tanto conceptual como tecnológicamente. Las plataformas virtuales diseñadas por Wang son ciertamente de una complejidad extrema y muestran la frontera actual de un espacio virtual organizado, estructurado y pensado para obtener resultados medibles y diseminables. La arquitectura de estas plataformas constituyen actualmente la base de muchos de los campus de las universidades virtuales que han proliferado en EEUU en los últimos años. Siguiendo este hilo, en.red.ando presentará la experiencia del Master online en Comunicación Digital, cuyo núcleo está basado en la tecnología en.medi@ para la gestión de conocimiento en red. La plataforma virtual sobre la que se desarrolla el Master permite no sólo realizar las actividades pedagógicas organizadas, sino, al mismo tiempo, adquirir los conocimientos pertinentes para gobernar dicha plataforma basada en el trabajo en grupo. Las dos ediciones anteriores del Master generaron casi 2.000 páginas nuevas de información y conocimientos, fruto del trabajo colaborativo de estudiantes, profesores, consultores, expertos y tutores en los respectivos en.medi@ (que en el Master se denominan baraz@). En base a esta experiencia, rediseñamos la tercera edición del Master, cuyo campus virtual integra aún más el proceso de aprendizaje con la gestión práctica de conocimiento en red. Finalmente, Daniel Sandin nos sumergirá en una experiencia virtual total de trabajo en grupo. Sandin es Director del Laboratorio de Visualización Electrónica (Electronic Visualisation Laboratory, EVL), profesor de la Escuela de Arte y Diseño de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC) y profesor adjunto del Centro Nacional de Aplicaciones para Supercomputación (NCSA). Constructor pionero del espacio virtual, desarrolló The CAVE, un ámbito de tele-inmersión de realidad virtual con aplicaciones al arte, la educación, el diseño y la investigación científica. Actualmente hay CAVE en numerosos centros de investigación alrededor del mundo, muchas de las cuales están conectadas entre sí y, entonces, constituyen una CAVERN. Sandin, aparte de mostrar sus últimos trabajos, algunos de ellos verdaderamente punteros en términos de la construcción del espacio virtual, también nos procurará a los asistentes a la III Jornada en.red.ando una experiencia de tele-inmersión en realidad virtual. Para ello contará con la colaboración del Centro de Realidad Virtual de la Universitat Politécnica de Catalunya y la empresa Gedas Ibérica, así como de i2cat, el consorcio de Internet-2 de Cataluña. Como sucedió en las dos jornadas anteriores, estamos seguros de que ésta nos ofrecerá otra oportunidad única para adentrarnos en los bucles más avanzados de la evolución de las redes. La creciente complejidad de éstas nos plantea nuevos e insospechados desafíos, algunos incluso de carácter imperceptible por la forma como surgen al amparo de la actividad cotidiana en el espacio virtual. Pero, en apenas seis años, dicho espacio se ha transformado a una velocidad e intensidad que podría compararse con la edificación de Nueva York desde que era un erial hasta hoy. Este proceso, y la posición que ocupamos en la creciente urbanización del espacio virtual, es lo que tratarán de mostrarnos los conferenciantes de la III Jornada en.red.ando. Espero que tengan la oportunidad de disfrutarla.
|