Buscar en LAFH.info
martes 10 septiembre 2024
Secciones LAFH
Consultoría
Conferencias
Formación en red
Artículos
Agenda
Curriculum
GC-Red
Equipo
Servicios
Zona @rroba
> Artículos > Revista en.red.ando > Artículos en.red.ando 2003
Los cuentos de Calleja

Autor: Luis Ángel Fernández Hermana
21/1/2003
Fuente de la información: Revista en.red.ando
Temáticas:  Innovación 

Editorial número: 355

Nada creas hasta que lo veas


Feng-Kwei Wang, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información y Tecnologías del Aprendizaje de la Universidad de Missouri-Columbia (EEUU), presentará durante la III Jornada en.red.ando que, bajo el lema "Construyendo el espacio virtual", se celebrará en Barcelona el 31 de enero de 2003, el innovador proyecto KITE (siglas de Knowledge Innovation for Technology in Education, Innovación del Conocimiento para la Tecnología en la Educación), auspiciado por el Departamento de Educación de EEUU bajo el programa "Preparar a los profesores del futuro en el uso de la tecnología".

La arquitectura de KITE ("cometa" en inglés) se sostiene sobre muchas de las preguntas que vertebran actualmente los procesos de formación, en particular, y, desde un punto de vista más general, los relacionados con la gestión de conocimiento. ¿Cómo se genera el conocimiento? ¿Dónde se preserva? ¿Cómo se lo rescata? ¿En qué situaciones y para qué? ¿Cómo funciona la línea de razonamiento cuando usamos conocimientos previos? ¿Hay sólo conocimiento personal o también existe el "conocimiento comunitario", el que comparten determinadas comunidades unidas por objetivos semejantes? KITE plantea como respuesta global que existe dicho conocimiento comunitario y que es factible capturarlo bajo la forma de historias (casos), de manera que los miembros de una comunidad puedan aprender a resolver problemas mediante la aplicación a situaciones nuevas de las lecciones que encierran dichas historias.

En realidad, el razonamiento basado en casos (Case Base Reasoning, CBR) es una cuestión de sentido común. Enfrentados ante determinadas disyuntivas, exploramos la memoria en busca de situaciones del pasado que nos parezcan pertinentes para resolver las actuales. Y esas situaciones nos las contamos, o nos las cuentan, de tal forma que no sólo sean pertinentes, sino que establezcan un puente de pertenencia (son nuestras, nos sirven) para resolver problemas, diseñar cosas, explicar fenómenos, justificar creencias o planificar actividades. La dificultad, como siempre, y como nos enseña también el sentido común, estriba en acotar el terreno donde esos conocimientos son pertinentes, evaluar correctamente su relación con las situaciones que tratamos de afrontar y, sobre todo, tenerlos "a mano" para no fiar tan sólo a la memoria un ejercicio de este tipo. Aquí es donde Internet ha añadido un componente específico que transforma este proceso en un aspecto esencial de la gestión de conocimiento en red. Y, de paso, comienza a ofrecer respuestas a cuestiones esenciales de la formación en red: ¿añade el ciberespacio algún plus a los procesos educativos que no podemos encontrar en el mundo real? ¿se aprende realmente a través de los sistemas virtuales de formación?

KITE se propuso probar las respuestas a estas preguntas en un campo clave del sistema educativo actual: cómo los profesores y los maestros integran la tecnología en los procesos de aprendizaje. El dragón de siete cabezas -el "analfabetismo digital" de los alfabetizadores- se convirtió así en el eje de este proyecto. El objetivo de KITE consistía, pues, en ayudar a principiantes y expertos en la integración de la tecnología en la educación para que compartieran y aplicaran la lecciones de experiencias previas a sus situaciones actuales. En vez de apoyarse en el tradicional método deductivo, en este caso se potenciaban las facultades de transferencia y retención.

KITE por tanto, se asienta en estos pilares:

  1. La vasta experiencia (con sus éxitos y frustraciones) acumulada por miles de profesores de EEUU de educación media durante varios años, quienes, con o sin orientación adecuada, han tratado de incorporar la tecnología de la información al trabajo en las aulas.
  2. La necesidad de capturar el conocimiento obtenido en esta integración de la tecnología al proceso educativo y de sistematizarlo de alguna manera, para
  3. Diseminarlo a través de los programas educativos en cuanto conocimiento pertinente y perteneciente a la comunidad específica de profesores, maestros y educadores.

El proyecto tiene, pues, dos patas, por así decirlo: por una parte, una biblioteca de historias sobre integración de la tecnología en la educación. Equipos de las 8 universidades participantes en el programa han capturado estas historias a través de entrevistas protocolizadas con los protagonistas a lo largo y ancho de todo el país. Estos relatos se han indexado, clasificado y guardado como "casos KITE". La otra pata es el buscador que permite recuperarlos en las situaciones adecuadas. Esta es la joya de KITE y, por extensión, uno de los sistemas más avanzados de la red en relación con el aprendizaje y la formación en el ámbito virtual.

El motor de búsqueda de KITE está diseñado para que funcione como la mente humana: busca experiencias del pasado que se puedan adaptar a la solución de problemas actuales. Se basa, por tanto, en indagaciones a través de significados semánticos que permitan recrear contextos complejos. Esto significa, dicho de otra manera, que uno puede preguntar directamente cómo se podría resolver un determinado problema, explicándolo con pelos y señales. Por ejemplo: "¿Cómo se hace para enseñar el cambio climático en una clase de tercer grado de un colegio urbano incorporando gráficos, estadísticas e imágenes de satélite, con una conexión a Internet de banda ancha? Tengo 20 años de experiencia como profesor de ciencias, pero no soy muy experto con la tecnología". El buscador ofrece entonces un resultado parecido a cómo lo haría una persona que tuviera el conocimiento adecuado: escogería una historia cuyo argumento se refiere a una situación similar, así como las soluciones y los resultados obtenidos.

El buscador de KITE, a diferencia de buscadores como Yahoo o Google, no trabaja mediante palabras clave o "páginas más consultadas", que ofrecerían resultados irrelevantes -y farragosos- para los participantes en el proyecto. En vez de contar el número de veces que cierta palabra aparece en los textos de las historias almacenadas, el buscador del CBR recupera los casos mediante un sistema parecido a como la mente humana recuerda historias similares del pasado. En consecuencia, siempre encuentra algo basado en el significado semántico de los casos clasificados en su biblioteca.

Feng-Kwei Wang, uno de los arquitectos que ha dirigido la construcción de esta biblioteca de historias y del sistema para recuperarlas, explicará en la III Jornada en.red.ando las principales lecciones extraídas del proyecto KITE ahora que se acerca a una fase de madurez, y cuáles serán sus proyecciones para el futuro. El razonamiento basado en casos e historias está ganando terreno en el ámbito de la gestión de conocimiento en red gracias a los resultados obtenidos y a que, a diferencia de otros sistemas, se puede medir -comprobar- que los usuarios, en este caso profesores, maestros y educadores, efectivamente recuperan experiencias anteriores, aprenden de éstas, les ayudan a resolver problemas y adaptar las nuevas experiencias al conocimiento general de la comunidad, todo lo cual genera metodologías y procedimientos innovadores en un entorno muy dinámico, como es el del encuentro entre la tecnología y la educación. El desafío consiste ahora en evaluar la posible aplicación de las enseñanzas de KITE a otros dominios, como el de las organizaciones, las empresas o los gobiernos.

Hace muchos años había un popular dicho en España: "Tienes más cuento que Calleja", en alusión a los famosos cuentos de este escritor, editados en un formato minúsculo, casi del tamaño de una caja de cerillas, que los niños atesorábamos entonces. Poco sospechábamos que, lo que entonces parecía un insulto, ahora se ha trocado en los cimientos de toda una concepción sobre la captación y transmisión de conocimiento. Por la vía más insospechada, Internet, aquel ejercicio de contarse los cuentos de Calleja ha alcanzado el rango de ciencia, como nos mostrará Feng-Kwei Wang durante la III Jornada en.red.ando.

Otros artículos relacionados publicados en en.red.ando:

Los cimientos del espacio virtual, por Luis Ángel Fernández Hermana (28/01/2003)

Cerebros conectados, por Luis Ángel Fernández Hermana (07/01/2003)

La arquitectura del espacio digital, por Luis Ángel Fernández Hermana (28/05/2002)

La flecha del tiempo virtual, por Luis Ángel Fernández Hermana (29/01/2002)

Construyendo lo virtual, por Luis Ángel Fernández Hermana (5/02/2002)

La fiesta de los autistas, por Luis Ángel Fernández Hermana (12/02/2002)

en.medi@, mes a mes, por Luis Ángel Fernández Hermana (8/02/2000)

Imprimir Recomienda esta URL
CATALÀ
Buscar por temática
 Búsqueda avanzada
Licencia de Creative Commons

LAFH en:
  • Google
  • Yahoo!
  • Ask Jeeves
  • Terra


  • ©LAFH, 2005. Todos los derechos reservados. lafh@lafh.info producido por gnuine