|
|
Entrevista a Javier Echeverría. Filósofo.
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
30/11/1999
Lugar:
Barcelona
Organizador:
Revista en.red.ando
|
|
Entrevista número 18
Javier Echeverría sostiene en su obra más reciente, "Los Señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno" , que la especie humana se ha desarrollado hasta ahora en tres entornos. El primero (E1) es el surgido al adaptarse a un medio ambiente natural. El segundo entorno (E2), en sus palabras, "ya no es natural , sino cultural y social, y puede ser denominado entorno urbano". El tercero (E3), distinto por supuesto del natural y el urbano, es "una nueva forma de sobrenaturaleza [que] depende en gran medida de una serie de innovaciones tecnológicas", es uno de "los resultados de la tecnociencia, y por ello ha emergido en aquellos países que habían logrado un mayor avance tecnocientífico: sobre todo en Estados Unidos de América". Javier Echeverría examina en la obra los aspectos específicos de cada entorno, sus interrelaciones y el tipo de sociedad a que dan lugar, para adentrarse en concreto en la formación social sustentada por el tercer entorno. El E3, según Echeverría, está dominado sobre todo por los que él denomina "señores del aire", lo cual le confiere un marcado sello feudal a las relaciones sociales dominantes en este nuevo espacio "de convivencia a distancia". |
|
|
|
Entrevista a José Manuel Pérez Tornero.Experto en Comunicación y Educación
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
19/10/1999
Lugar:
Barcelona
Organizador:
Revista en.red.ando
|
|
Entrevista número 17
El cruce del sistema educativo con las redes por ahora parece vivir en estado de cortocircuito. La adaptación de la escuela y de las instituciones de educación superior a la globalidad, a la cultura virtual y a un mundo donde comienza a redifinirse la propia concepción de conocimiento, es uno de los grandes retos que afrontan nuestras sociedades. El lugar que éstas ocuparan en la Sociedad de la Información dependerá en gran medida de la forma como logren resolver esta cuestión crucial. José Manuel Pérez Tornero goza de una posición aventajada para discurrir sobre estos temas, a los que está dedicado desde la docencia y la investigación. |
|
|
|
Entrevista a Artur Serra. Antropólogo.
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
20/7/1999
Lugar:
Barcelona
Organizador:
Revista en.red.ando
|
|
Entrevista número 15
Artur Serra es un antropólogo entre ingenieros especializados en informática, telecomunicaciones, inteligencia artificial o supercomputación. Además, es uno de los incansables animadores del desarrollo de Internet desde los diversos ámbitos que componen la larga y densa escala de la globalización, ya sea mediante la creación de redes en barrios de Barcelona o la integración de éstas con las existentes en Bruselas, Chicago o Buenos Aires. La investigación de las redes ciudadanas y de los movimientos sociales que emergen en el ciberespacio es uno de los focos fundamentales de sus preocupaciones como investigador de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
|
|
|
|
Entrevista a Miquel Puig i Raposo. Comisionado para la Sociedad de la Información del gobierno de la Generalidad de Cataluña
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
25/5/1999
Lugar:
Barcelona
Organizador:
Revista en.red.ando
|
|
Entrevista número 13
El Comisionado para la Sociedad para la Información acaba de publicar su Plan Estratégico (*) para Cataluña. Su elaboración es el resultado del trabajo de una serie de comisiones donde estaba representado un amplio espectro de la sociedad civil catalana, tanto pública como privada. El Plan fija los puntos de partida para involucrar a la población en los desafíos que plantean los cambios sociales inducidos por el mundo de las redes. |
|
|
|
Entrevista a Heather Boyles. Directora de Relaciones Internacionales y con el Gobierno Federal de EEUU del proyecto Internet 2.
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
23/3/1999
Lugar:
Barcelona
Organizador:
Revista en.red.ando
|
|
Entrevista número 11
Todavía no hemos acabado con Internet y ya ha aparecido en el horizonte Internet 2 (no confundir con el programa de la "Próxima Generación de Internet", NGI en sus siglas inglesas). Este proyecto, promovido fundamentalmente por las principales universidades de EEUU, tiene como objetivo investigar y desarrollar las aplicaciones de tipo colaborativo en tiempo real en las redes futuras. Internet 2 fue concebido como un proyecto eminentemente de EEUU, pero, poco a poco, ha ido abriéndose a la colaboración internacional. Heather Boyles concedió esta entrevista el pasado mes de febrero, cuando visitó España con ocasión del Congreso Internet'99.
|
|
|
|
Entrevista a Ramón García Bragado. Director General de Localret
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
16/2/1999
Lugar:
Barcelona
Organizador:
Revista en.red.ando
|
|
Entrevista número 10
El consorcio Localret agrupa a más de 600 ayuntamientos de Catalunya que comprenden casi el 98% de la población de esta comunidad. Su objetivo es llevar redes de banda ancha a todos los municipios y diseminar entre ellos el uso de Internet. Localret es un fenómeno muy particular en el ámbito de la política local. Promovido fundamentalmente desde la izquierda del espectro político, en su seno participan también fuerzas políticas de diferente signo. Ahora, además, ha realizado un acuerdo con el Comisionado para la Sociedad de la Información (CSI), organismo de la Generalitat de Catalunya, cuyo gobierno es de centro-derecha, para la elaboración de un Plan Estratégico de despliegue de la Sociedad de la Información en todo el territorio y en una serie de ámbitos considerados esenciales en esta fase, como la educación, la salud, la administración local o la cultura. |
|
|
|
Entrevista a Ramón Fons. Alcalde de Callús
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
23/12/1997
Lugar:
Callús. Cataluña
Organizador:
Revista en.red.ando
|
|
Entrevista número 4
Callús es un pueblo de 1354 habitantes situado en la comarca del Bages, en el centro de Catalunya. Su pasado inmediato ha estado ligado a la industria textil. Pero, de las cinco fábricas medianas que ocupaban el centro laboral, sólo queda una. Esto ha supuesto una pequeña catástrofe para el pueblo, que se ha ido convirtiendo en un barrio dormitorio de la zona y ha ido perdiendo población a ojos vista. Hasta que, en 1993, una nueva savia ha comenzado a recorrer las venas de su gente: una savia electrónica compuesta de bits. Entre la escuela y la alcaldía han promovido una serie de iniciativas que están erigiéndose en los cimientos de un cambio de rumbo: de la era industrial a la era de la información. Allí se han celebrado encuentros de gran trascendencia, como las Jornadas de Educación y Telecomunicación de abril de 1996, a la que acudieron expertos de numerosos países, así como diversos talleres telemáticos con la participación de la población local. Así se ha ido creando un equipo de trabajo estable con una apreciable nivel profesional. Callús podría convertirse en un paradigma del tránsito de una sociedad basada en industrias tradicionales, marginada por los nuevos flujos de capital y con una baja integración social, a una sociedad impulsada por las calderas digitales hacia los servicios y empresas basadas en la información y el conocimiento.
|
|
|
|
Entrevista a Manuel Castells. Profesor de investigación de sociología del Instituto de Estudios Sociológicos Avanzados de Barcelona (IESAB),
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
21/10/1997
Lugar:
Barcelona
Organizador:
Revista en.red.ando
|
|
Entrevista número 3
Manuel Castells es actualmente profesor de investigación de sociología del Instituto de Estudios Sociológicos Avanzados de Barcelona (IESAB), que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Se ha desempeñado como catedrático de sociología y planificación urbana y regional de la Universidad de California (Berkeley), catedrático y director del Instituto Universitario de Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Actualmente es miembro del Alto Comité de Expertos sobre la Sociedad de la Información de la Comisión Europea.
|
|
|
|
|
|
Búsqueda avanzada |
|
|