|
 |
...a la perplejidad de las masas
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
15/10/1996
Temáticas:
Historia red
Innovación
Periodismo digital
Internet
|
 |
Editorial número 41
En este tercera editoria de una serie sobre Periodismo Digital, Luis Ángel Fernández Hermana se pregunta quién está escribiendo la gran cantidad de material que encontramos en la Red. Y lo hace en un momento en que Internet todavía no forma parte del arsenal de herramientas imprescindibles para realizar el trabajo periodístico cotidiano, ni siquiera en su vertiente del correo electrónico. La Sociedad de la Información se está edificando sin periodistas.
 |
 |
 |
 |
De la dictadura de los técnicos...
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
08/10/1996
Temáticas:
Historia red
Periodismo digital
Periodismo
|
 |
Editorial número 40
Los periodistas actuales todavía no han entrado de lleno en Internet. Los medios 'tradicionales' se están limitando a 'aparecer' en el escaparate digital sin detenerse a explorar todas las posibilidades del nuevo medio. Este artículo analiza la entrada a la nueva sociedad del conocimiento examinando el fenómeno desde la perspectiva de las empresas periodísticas.
 |
 |
 |
 |
En busca del periodista digital
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
01/10/1996
Temáticas:
Periodismo
Periodismo digital
Organizador:
Enredando.com, S.L
|
 |
Editorial número 39
¿Sucumbirán los periódicos de papel bajo el peso de los medios digitales? ¿Están condenados a muerte estos medios por la creciente expansión del medio virtual? ¿Acabaremos leyendo en soporte electrónico las noticias que hoy nos llevamos a todas partes? Luis Ángel Fernández Hermana reflexiona acerca de los interrogantes que, insistentemente, protagonizan los debates sobre el futuro de la Red.
 |
 |
 |
 |
R.U.D.
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
24/9/1996
Temáticas:
Participación
Cibercultura
Internet
|
 |
Editorial número 38
Buena parte del material que corre por la Red es considerado Residuos Urbanos Digitales (RUD). Pero.. ¿qué se considera basura? ¿Qué significa calidad de información? Estamos en la era de la estandardización, la homogeneidad, el pensamiento único y aún nos cuesta aceptar que Internet se caracteriza por colocar la información de una manera mezclada y sintetizada, y diferenciarse así de los quioscos o las bibliotecas. Eso es lo que reclamaban los organizadores de la primera Expo Mundial en Internet.
 |
 |
 |
 |
La democracia anónima
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
17/9/1996
Temáticas:
Internet
Historia red
Ciberderechos
|
 |
Editorial número 37
El finlandés Johan Helsingius ha tenido que cerrar sus servicios en la Red —que permitía enviar correo-e anónimo o "remailers"— para proteger la identidad de sus usuarios. Otros, como el Mixmaster, vienen a sustituirle. Quienes quieren acabar con estos servicios argumentan que camuflan a criminales, pedófilos, proxenetas o terroristas. Pero Phil Zimmerman, creador del Pretty Good Privacy (PGP), un encriptador de mensajes, dice que su programa ha sido útil en países con regímenes represivos. La organización Profesionales de la Computación por la Responsabilidad Social (CPSR) de EE.UU, ha publicado unos principios para la protección de los derechos civiles en el uso del correo-e.
 |
 |
 |
 |
Ojo, que viene el Sur
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
10/9/1996
Temáticas:
Redes ciudadanas
Economía
Redes
|
 |
Editorial número 36
Más de 600 millones de personas en el mundo no han utilizado nunca un teléfono, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Sin embargo, a través de Internet, y del correo electrónico concretamente, miles de individuos y cientos de organizaciones del Sur han conseguido establecer una red por la que circulan debates, informaciones e iniciativas que cubren necesidades vitales. Desde el Instituto para la Comunicación Global (IGC) y la Asociación para la Comunicación Progresista (APC) se canalizan sus voces hasta los países del Norte.
 |
 |
 |
 |
Hogar-Net
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
03/9/1996
Temáticas:
Sociología
Ciudad digital
Internet
|
 |
Editorial número 35
El hogar cableado representa la pirámide del desarrollo tecnológico no sólo de un país, sino de sus sectores sociales con mayores ingresos y recursos. Internet por TV todavía está lejos de verse, y un híbrido televisor-ordenador tampoco parece que pueda resultar. En cambio, el NC, aplicado al ámbito doméstico, puede alumbrar un poderoso mercado nuevo. A finales de año, se aprobará en EE.UU el Wyse Technology, una tecnología que convierten un PC en múltiples ordenadores interconectados.
 |
 |
 |
 |
Tambores en el bosque
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
28/8/1996
Temáticas:
Prospectiva
Economía
Historia red
Empresa
Comunidades virtuales
Internet
Tecnología
|
 |
Editorial número 34
La primera página de los medios de comunicación de EE.UU saludaban a las versiones 3.0 de los navegadores más utilizados en la WWW: Navigator y Explorer. O lo que es lo mismo, informaban de la "gran guerra de Internet" emprendida entre Netscape y Microsoft. Por su parte, American OnLine acaba de crear Digital City-San Francisco. Estas tres compañías venden sus ideas con el señuelo del acceso gratis a medios como The New York Times, The Wall Street Journal o el East Bay Express. No se construyen comunidades a partir de medios de comunicación; son las comunidades los que las crean porque éstas funcionan a partir de la libertad de sus miembros.
 |
 |
 |
 |
Y, sin embargo, el nucleo de la Tierra se mueve más rápido
Autor:
Luis Ángel Fernández Hermana
Fecha:
20/8/1996
Temáticas:
Prospectiva
Redes
Redes ciudadanas
Internet
Tecnología
|
 |
Editorial número 33
La Red, como los seres vivos, sigue procesos naturales como la evolución, mutación o extinción. El sismólogo Paul Richards acaba de descubrir que el núcleo más íntimo de la Tierra es un cristal de hierro que gira más rápido que el resto del planeta. Aplicando este hecho a Internet podríamos decir que estamos ante una gran masa de comunicación y conocimientos que gira a mayor velocidad que el mundo real. La zona de fricción entre la Red y el exterior, está cargada de electricidad. Galileo, velocidad virtual, flotación de sólidos, núcleo de la Tierra, Internet...
 |
 |
 |
 |
|
 |
Búsqueda avanzada |
 |
|